Opiniones
Sueldos mínimos y pensiones del sector público: injustas, insuficientes, indignas, desiguales y sin equidad (1 de 2)

Por Luis Holguín-Veras Martínez
(Psicólogo y Activista Social)
El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) reclama con urgencia que el Gobierno Dominicano materialice un aumento significativo al salario mínimo del sector público, congelado en RD$10,000.00 desde principios de 2019. Esta cifra, aunque representó un aumento del 199.24% respecto al salario previo de RD$5,019.00, resulta hoy profundamente insuficiente.
Un estudio reciente realizado por el MOPESEP evidencia la grave disparidad entre los incrementos aplicados al salario mínimo del sector privado no sectorizado y al del sector público entre 2000 y 2025.
Frecuencia de aumentos salariales: desigualdad estructural.
Entre los años 2000 y 2025:
- El sector privado no sectorizado recibió 20 aumentos al salario mínimo.
- El sector público recibió tan solo 9 aumentos.
Esto significa que, por cada 20 aumentos del salario mínimo privado, los servidores públicos recibieron menos de la mitad. La razón de incrementos entre ambos sectores es de apenas un 45%.
Esta frecuencia reducida ha dejado a los servidores públicos con salarios rezagados, erosionados por la inflación y cada vez más alejados de las condiciones dignas de vida, que merece un servidor público, al término de su vida productiva, cuando ha trabajado entre 20 y 40 años en distintas instituciones públicas con una carrera ejemplar.
Incremento acumulado: cifras que reflejan la injusticia.
Comparando el salario mínimo del año 2000 con el proyectado para 2025:

El salario mínimo del sector público presenta el menor crecimiento acumulado de todos los sectores, reflejando un trato claramente discriminatorio. De haberse aplicado a los servidores públicos los mismos porcentajes de incremento realizados al sector privado, el salario mínimo público en 2025 debería oscilar entre RD$16,001.97 y RD$20,868.62; es decir, entre un 60% y un 109% más del monto actual.
Índice de cobertura frente al Costo de la Canasta Básica Familiar.
Según el Banco Central de la República Dominicana, el costo de la Canasta Básica Familiar a marzo de 2025 es el siguiente:

Estos datos muestran que el salario mínimo del sector público solo cubre el 35.79% de la canasta básica del quintil más pobre y apenas un 21.41% del costo promedio nacional, situando a los servidores públicos de menor ingreso en una situación de pobreza extrema.
Todo lo anterior revela que:
- Los servidores públicos tuvieron el menor incremento acumulado de todos los sectores de la economía (excepto las microempresas, que además comenzaron a regularse muy recientemente).
- Mientras los trabajadores privados vieron multiplicar sus salarios 8 a 13 veces, el salario mínimo público apenas se multiplicó por 6.67.
- Especialmente grave al compararlo con las empresas medianas: mientras allí los salarios crecieron más de 13 veces (1291%), el salario público solo creció 6.67 veces (667%).
Impacto de diferentes escenarios de aumento del salario mínimo.
Para dimensionar el impacto de posibles ajustes al salario mínimo nacional del sector público, el MOPESEP realizó una proyección comparativa de la cobertura que se alcanzaría frente al costo de la Canasta Básica Familiar a marzo de 2025. Se analizaron incrementos hipotéticos del 15%, 25%, 50%, 75% y 100%.

Como puede apreciarse en la matriz precedente:
- Un aumento del 15% al salario mínimo sólo mejoraría marginalmente la cobertura, alcanzando apenas un 24.62% del costo de la canasta básica nacional. En varias ocasiones el Ministro de Administración Pública ha mencionado en los últimos meses este porcentaje como el posible incremento que el gobierno estudia aplicar. El MOPESEP considera que esta propuesta es una burla a los servidores públicos que esperan que el presidente Luis Abinader eleve el salario mínimo del sector público a un monto digno.
- Aún con un incremento del 50%, el salario cubriría menos de un tercio (32.11%) de la canasta básica nacional, lo cual sigue siendo insuficiente para garantizar condiciones de vida digna.
- Incluso con un aumento del 100% (es decir, duplicar el salario mínimo a RD$20,000), la cobertura apenas alcanzaría 42.81% del costo promedio nacional de la canasta.
Esto demuestra que incrementos pequeños o moderados no resolverían el problema estructural de empobrecimiento de los servidores públicos. Solo ajustes significativos y sostenidos permitirían acercarse a niveles de cobertura adecuados.
Además, al observar la cobertura por Quintiles de ingreso, se evidencia que los servidores públicos de menor ingreso (Quintil 1) también requieren un ajuste urgente, pues actualmente apenas cubren el 35.79% de la canasta más económica del país.
Algunas de las Consecuencias directas de esta grave situación:
- Empobrecimiento relativo: Aunque el salario público nominalmente subió, en términos reales (considerando inflación y aumento del costo de vida), los servidores públicos perdieron poder adquisitivo frente a los trabajadores del sector privado.
- Incremento de desigualdad salarial: La brecha entre salarios públicos y privados se ensanchó, contribuyendo a la desigualdad.
- Desvalorización del trabajo público: Se percibe una falta de reconocimiento al valor social de los servidores públicos, afectando su dignidad laboral.
En conclusión, el sector público ha sido severamente afectado tanto por la baja frecuencia de aumentos como por el menor porcentaje de incremento acumulado de salarios, en tal sentido los servidores públicos:
- Perdieron capacidad de compra.
- Perdieron competitividad frente al sector privado.
- Se incrementó su vulnerabilidad económica y social.
- Sufrieron un trato inequitativo respecto a otros trabajadores.
El MOPESEP reconoce los esfuerzos realizados en algunas instituciones como el Ministerio de Administración Pública y el Ministerio de Hacienda, donde el salario mínimo supera los RD$20,000. Sin embargo, urge una acción generalizada: no es aceptable que solo algunos servidores públicos sean dignificados mientras la mayoría permanece condenada a la pobreza.
El Gobierno Dominicano debe saldar la deuda histórica con sus servidores públicos, aumentando de forma justa y equitativa el salario mínimo del sector, garantizando condiciones de vida dignas y honrando el valor social de su trabajo.
En la segunda entrega de esta serie de dos artículos nos referiremos al problema del Límite Máximo de Pensión que las autoridades mantienen, y que reduce el monto de pensión que deben recibir algunos servidores públicos.
